Efectos producidos en el sistema nervioso central por la Pasta Base
La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del
sistema nervioso central constituye el sistema de clasificación menos aceptado en la actualidad.
Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:
Ÿ
Depresores del sistema nervioso central o
Psicolépticos: inhiben el funcionamiento del
sistema nervioso central, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño,
analgesia e incluso
coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el
alcohol, los diversos tipos de
opiáceos (
heroína,
morfina,
metadona, etc.), ciertos
psicofármacos (como por ejemplo las
benzodiacepinas o los
barbitúricos), etc.
Ÿ
Alucinógenos o
Psicodislépticos: también conocidos como Perturbadores. Producen un estado de
conciencia alterado, deforman la
percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el
LSD o las
drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).
Ÿ
Estimulantes o
Psicoanalépticos: producen una activación general del
sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre
estimulantes mayores (tales como la
cocaína o las
anfetaminas) y
menores (como la
nicotina o las
xantinas:
cafeína,
teína,
teobromina).
Ÿ Drogas duras y blandas
La clasificación entre drogas duras y blandas es una forma poco precisa y arbitraria de designar a las
drogas que en la actualidad se encuentra en desuso.
En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas).
A pesar de ello esta distinción es aún empleada tanto en el discurso oficial como en el habla informal.
Drogas duras: la
cocaína, los
opioide (
morfina,
heroína, etc.), el
alcohol, o las
anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras
Drogas blandas:
El término es aplicado generalmente a los derivados del
cannabis (
marihuana,
hachís, etc.), a la
cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos
Curiosamente, algunas drogas blandas como el cannabis y el
khat están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas duras como el alcohol pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la mayor parte del mundo. Esta paradoja ha causado no poca controversia: por ejemplo, un reporte de 2001 estimó que el
consumo de alcohol provocó 75.754 muertes en los
Estados Unidos, mientras que jamás, en ninguna parte del mundo, ha sido comprobada una sola muerte debida al uso de marihuana. La distinción entre drogas duras y blandas es importante en la política de drogas de los
Países Bajos, entre otros estados, donde ciertas drogas blandas gozan de la
tolerancia oficial, aunque casi siempre están sujetas a restricciones en cuanto a su comercio, producción y consumo.
Ÿ Drogas legales e ilegales
Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países
occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:
Drogas legales:
alcohol,
tabaco,
psicofármacos,
estimulantes menores y otras sustancias (
heroína,
metadona, etc.) bajo prescripción médica
Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede a través del
mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la
metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales): Derivados del
cannabis,
heroína,
cocaína, etc.
Anteriormente, intentamos plantear la definición de droga y los tipos de drogas para tener mayor conocimiento al investigar sobre la pasta base, el cuál es el objetivo propuesto por nosotras al comenzar nuestra investigación.
Basado en nuestra hipótesis e intentando demostrarla, presentamos el siguiente testimonio el cual extrajimos del diario “La República”; trata de una entrevista realizada al Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, donde expresa que la Pasta Base es el “veneno de los pobres”.