Introducción
Este blog está dirigido principalmente a nuestros compañeros de clase del liceo nº 26 de Montevideo y a nuestra profesora de Estudios Económicos Sociales, con el fin de divulgar y concientizar a las personas sobre el tema Pasta Base, el cual elegimos para realizar el trabajo de campo propuesto por la profesora.
AMOR EXIGENTE
¿Que es AMOR-EXIGENTE?
Es una propuesta de educación, destinada a padres y orientadores, como forma de prevenir y solucionar problemas con jóvenes, tales como: Uso de alcohol u otras drogas, violencia y cualquier problema de comportamiento inadecuado a las normas establecidas y aceptadas socialmente.A.E analiza doce principios básicos para la organización familiar y social. Es una guía para una manera de vivir y administrar la convivencia entre los seres humanos, con amor y disciplina, rescatando el respeto, los valores morales y espirituales.Es un abordaje que enfatiza el cambio de comportamiento de padres, docentes, terapeutas orientadores y voluntarios, en relación a jóvenes con problemas.Los grupos de apoyo de A.E no son grupos terapéuticos, ni religiosos o políticos. Son grupos de acción y no de consolación, en donde se fortalece para actuar, en vez de solo hablar, se construye la cooperación familiar y comunitaria y se debilita la agresividad y la violencia.En ellos se discute semanalmente la orientación a las situaciones presentadas. Los participantes se proponen metas que deberán ser analizadas individualmente dentro de los límites de cada uno para que exista un verdadero cambio interior, que se refleje en el contexto familiar y escolar a través de adecuadas tomas de decisión.


¿Porque AMOR-EXIGENTE en Uruguay? Porque independientemente de raza, edad, sexo, religión, nivel de educación o clase social, los comportamientos inadecuados y violentos son una realidad creciente en nuestra sociedad.El problema se ha acentuado en las ultimas décadas, se han perdido valores humanos fundamentales, como el respeto por si mismo y por el otro. Los padres pensábamos que si les dábamos lo mejor a nuestros hijos, los estábamos criando bien. El amor no es suficiente, si además no enseña. A medida que crecen comienzan a exigir otras cosas, rechazan orientaciones, reclaman independencia, pero no aceptan responsabilidades. Por eso creemos, que tanto los padres como los educadores, debemos estar informados sobre el peligro que representan las drogas (legales e ilegales), para poder prevenir, orientar y solucionar problemas. En Uruguay funcionan hoy siete grupos, desde el año 2000 el primero de ellos.

¿Para quién es AMOR-EXIGENTE?Es para todos los que quieren prevenir problemas y/o quieren trabajar en su comunidad. La familia y el centro de estudios, deben tener la oportunidad de conocer Amor-Exigente.Entretanto, la mayoría de las personas que procuran A-E, son padres y familiares en busca de apoyo, porque ya tienen problemas con sus hijos o seres queridos. Llegan confundidos, sufrientes, llenos de miedo y pudor...Acabaron de confirmar sus sospechas; Su ser querido, está usando drogas!!Entonces, son personas que ya tentaron todo, y Amor-Exigente, es el último recurso. Sus jóvenes pasaron por un lento proceso de desajustes en el estudio, en la casa, en el trabajo, en la calle y están llegando a un punto no sustentable. La familia entera se está desestructurando rápidamente. Para ésta familia, Amor-Exigente es esencialmente importante.Y nuestra propuesta es analizar profundamente los doce principios básicos de A-E y establecer, a partir de ellos, una nueva dinámica de relacionamiento de los familiares con sus seres querido, de comportamiento inadecuado.

¿Que son los grupos de AMOR-EXIGENTE?
Son grupos de apoyo, en los cuales los propios miembros se ayudan, en la tentativa, de cambiar sus comportamientos y, consecuentemente, los comportamientos de los suyos. Son grupos de acción. No son grupos de charla u oración.Las reuniones son semanales. En ellas los familiares reciben informaciones, esclarecimiento y son orientadas a no aceptar comportamientos agresivos o violentos. Esta no-aceptación, acaba desencadenando en el otro la decisión de cambiar su actitud.Fijar límites y metas semanales, con la ayuda y creatividad del grupo, es lo que da fuerza y condiciones a los familiares, para que, paso a paso, eliminen las actitudes inadecuadas.Analizando sobre los doce principios básicos a A-E y reflexionando sobre ellos, concluimos que ahí están expresadas las principales causas de los desajustes individuales y familiares. Este programa propone, por lo tanto, la solución para eso.La familia analizará los principios, y al vivenciar la propuesta, una nueva dinámica actuará en el relacionamiento entre sus miembros.Cuando se forma un grupo de apoyo de A-E, él debe funcionar experimentalmente por un período que puede ser de unos seis meses a un año, tiempo en que se consolida.

Principios básicos de AMOR-EXIGENTE.
Enumerados a continuación, los doce Principios básicos de Amor-Exigente; la guía que encamina el programa en los grupos de apoyo a padres, jóvenes y orientadores.
1º- Los problemas tienen raíces culturales.
2º- Los padres también son personas. Tan solo somos humanos, no somos perfectos.
3º- Los recursos emocionales, físicos y económicos son limitados.
4º- Padres e hijos no son iguales.
5º- La culpa nos paraliza en la acción.
6º- El comportamiento de uno, afecta al otro.
7º- Toma de actitud.
8º- Asumir posiciones genera crisis. Una crisis bien administrada genera cambios.
9º- Solos, estamos perdidos, en los grupos de apoyo encontramos fortaleza.
10º- La esencia de la familia reposa en la cooperación.
11º- Exigencia y disciplina con el objetivo de cambiar el rumbo.
12º- Amor. Amar es ayudar al otro y no consentir cómodamente.

Principios éticos AMOR-EXIGENTE.
Enumerados a continuación, los doce Principios éticos de Amor-Exigente; la guía que encamina las inter-relaciones familiares e institucionales.
1°- Respetar la dignidad de la persona humana.
2°- Mantener secreto en relación a testimonios e identidades de los participantes de AE. El secreto solamente podrá ser quebrado con autorización expresa del interesado, o cuando hubiere riesgo para si mismo o para terceros.

3°- Ser fiel, honesto y verdadero en la vivencia y transmisión de la propuesta de AE.

4°- Respetar y cumplir el estatuto y reglamento de la FE.BR.AE

5°- Transmitir los principios de AE, observando las posibilidades de cada integrante.
6°- Relacionarse fraternalmente y con respeto, con los miembros coordinadores y grupos de AE.
7°- Actuar con respeto y fraternidad en el relacionamiento con entidades afines.
8°- Mantener el carácter de grupo laico y voluntario.
9°- Notificar a FE.BR.AE sobre eventuales pronunciamientos incompatibles con la propuesta de AE.
10°- Promover la espiritualidad en los grupos de AE, respetando la creencia de cada uno.

11°- No utilizar grupos de AE para obtener ventajas personales de ninguna naturaleza.
12°- Evitar divergencias y disputas de poder entre los coordinadores de los grupos de AE.

AMOR-EXIGENTE y las políticas de "reducción de daños".
Amor-Exigente se manifiesta a favor de una vida creativa y de una sociedad motivada, que permita el crecimiento sano de nuestros hijos. Queremos jóvenes capaces de resistir a los apegos inmediatistas y destructivos; jóvenes creciendo en valores éticos, morales, religiosos y patrióticos pues son estos los valores que forman sociedades dinámicas y talentosas.
Amor-Exigente se rehúsa a aceptar que una parte minoritaria de nuestra población se apropie indebidamente del término “reducción de daños”, principalmente cuando el uso de este término lleva a la propagación de vicios. Estas minorías, formadas por personas permisivas, buscan disminuir la resistencia al avance de las drogas y a promover un falso concepto de libertad que lleva a dolorosos problemas sociales,a problemas de salud física y mental y que culmina en el incremento de la criminalidad.Amor-Exigente no acepta que nuestros recursos sean usados para propiciar la continuidad del abuso de sustancias toxicas por parte de los dependientes químicos y afirma que no entregaremos nuestros hijos a las drogas que causan rupturas morales, económicas, políticas, religiosas y legales.Amor-Exigente entiende que el futuro de nuestro planeta, nuestro país y nuestra familia esta unido a la abstinencia del uso de substancias que promueven la búsqueda del placer inmediato y falso, nuestro futuro y el de nuestros hijos, esta basado en el arduo trabajo de la construcción de una sociedad física y mentalmente sana.

Pasta Base
Origen: La pasta base de cocaína (PBC) es la cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca - crece principalmente en Bolivia, Colombia y Perú - Es un residuo a través de un proceso de maceración y mezcla con solventes como parafina, bencina, ácido sulfúrico, éter, kerosene y otros para extraer una pasta fumable, la pasta se seca y se fuma en una pipa o se tritura para hacer un cigarrillo. Además se caracteriza por un alto poder adictivo.Como existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas.
Otras denominaciones:Pasta, bazuca. Se le llama mono o marciano al cigarrillo de PBC mezclado con tabaco o marihuana, respectivamente.
Aspecto:Polvo blanquecino o amarillento, dependiendo de la sustancia con la que se mezcle.
Efectos producidos en el sistema nervioso central por la Pasta Base
La clasificación de las drogas según los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central constituye el sistema de clasificación menos aceptado en la actualidad.
Según éste las distintas sustancias podrían clasificarse en una o varias (drogas mixtas) de las siguientes categorías:
Ÿ Depresores del sistema nervioso central o Psicolépticos: inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central, enlenteciendo la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones corporales. Entre los efectos que producen se encuentran relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia e incluso coma. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el alcohol, los diversos tipos de opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), ciertos psicofármacos (como por ejemplo las benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.
Ÿ Alucinógenos o Psicodislépticos: también conocidos como Perturbadores. Producen un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos de estas sustancias los constituirían el LSD o las drogas de síntesis (que por los efectos que producen serían más bien consideradas como sustancias mixtas estimulantes-alucinógenas).
Ÿ Estimulantes o Psicoanalépticos: producen una activación general del sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones corporales. Se establece una distinción entre estimulantes mayores (tales como la cocaína o las anfetaminas) y menores (como la nicotina o las xantinas: cafeína, teína, teobromina).
Ÿ Drogas duras y blandas
La clasificación entre drogas duras y blandas es una forma poco precisa y arbitraria de designar a las drogas que en la actualidad se encuentra en desuso.
En su origen esta distinción pretendió servir para distinguir las drogas altamente adictivas que comportan serios daños a la salud (duras), de las poco adictivas, que no presentan un riesgo grave para quien las consume (blandas).
A pesar de ello esta distinción es aún empleada tanto en el discurso oficial como en el habla informal.
Drogas duras: la cocaína, los opioide (morfina, heroína, etc.), el alcohol, o las anfetaminas son comúnmente descritas como drogas duras
Drogas blandas:
El término es aplicado generalmente a los derivados del cannabis (marihuana, hachís, etc.), a la cafeína, etc. Por lo general el término se aplica a sustancias cuyo consumo no conlleva patrones de comportamiento social desadaptativos
Curiosamente, algunas drogas blandas como el cannabis y el khat están prohibidas en la mayoría de los países, mientras que drogas duras como el alcohol pueden ser adquiridas (aunque con restricciones) en la mayor parte del mundo. Esta paradoja ha causado no poca controversia: por ejemplo, un reporte de 2001 estimó que el consumo de alcohol provocó 75.754 muertes en los Estados Unidos, mientras que jamás, en ninguna parte del mundo, ha sido comprobada una sola muerte debida al uso de marihuana. La distinción entre drogas duras y blandas es importante en la política de drogas de los Países Bajos, entre otros estados, donde ciertas drogas blandas gozan de la tolerancia oficial, aunque casi siempre están sujetas a restricciones en cuanto a su comercio, producción y consumo.
Ÿ Drogas legales e ilegales
Consiste en la clasificación de las sustancias en función de las restricciones legales establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción y venta de las diferentes sustancias. Así, en la mayor parte de los países occidentales las drogas se clasifican según la normativa legal, del siguiente modo:
Drogas legales: alcohol, tabaco, psicofármacos, estimulantes menores y otras sustancias (heroína, metadona, etc.) bajo prescripción médica
Drogas ilegales: son todas las que no forman parte del apartado anterior y a las que se accede a través del mercado negro (se incluiría aquí, por ejemplo, la metadona obtenida subrepticiamente aunque inicialmente haya sido dispensada a partir de vías legales): Derivados del cannabis, heroína, cocaína, etc.
Anteriormente, intentamos plantear la definición de droga y los tipos de drogas para tener mayor conocimiento al investigar sobre la pasta base, el cuál es el objetivo propuesto por nosotras al comenzar nuestra investigación.
Basado en nuestra hipótesis e intentando demostrarla, presentamos el siguiente testimonio el cual extrajimos del diario “La República”; trata de una entrevista realizada al Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, donde expresa que la Pasta Base es el “veneno de los pobres”.
El efecto que la Pasta Base produce se puede dividir en 4 etapas:
1. Etapa de euforia, en la que se observa una disminución de inhibiciones, sensación de placer e intensificación del estado de ánimo. En algunas personas puede tomar rasgos de:
Euforia Híper vigilancia Híper excitabilidad Éxtasis Cambios en los niveles de atención Impresión de ser muy inteligente, perspicaz y competente Aceleración de los procesos de pensamiento Cuando las dosis ingeridas son bajas, estos procesos se mantienen coherentes. Además se produce una disminución notable del/a:
Apetitito Fatiga Sueño Entre los cambios físicos se produce un aumento de la presión sanguínea, del ritmo cardíaco, de la temperatura corporal y del ritmo respiratorio.
2. Etapa de disforia, en que el sujeto bruscamente empieza a sentirse angustiado, deprimido e inseguro. Se produce un deseo incontenible de seguir fumando, tristeza, apatía e indiferencia sexual.
3. Etapa en que el sujeto empieza a consumir ininterrumpidamente, para evitar la etapa "2" cuando aún tiene dosis en la sangre.
4. Etapa de psicosis y alucinaciones. Finalmente la psicosis o pérdida del contacto con la realidad. Las alucinaciones pueden ser visuales, cutáneas, auditivas y olfatorias. La psicosis se puede producir después de varios días o semanas de fumar con frecuencia. Se presenta agitación, ideas paranoides, agresividad, alucinaciones, etc. Los episodios de psicosis pueden durar semanas o meses.
Los efectos físicos que se observan en un alto porcentaje de consumidores habituales de PBC son los siguientes: pérdida de peso, palidez, taquicardia, insomnio, verborrea, midriasis (dilatación de la pupila). También se observa que algunos presentan náuseas, vómitos, sequedad en la boca, sudor, diarrea, temblor, agitación psicomotora, picazón, hipertensión arterial, fiebre, falta de coordinación, dolor de cabeza, mareos, etc.
El proceso post-tóxico y durante la abstinencia se caracteriza porque se presenta un déficit de la memoria, fatigabilidad de la atención, desinterés por todo lo laboral y/o académico, y comportamiento antisocial.